La enciclopedia más completa sobre llantas y mucho más...
Una llanta es un contenedor de aire a presión, que se apoya en el rin, la cual está sujeta a aire a presión, conservándola en el interior de la llanta. Y que conforma el sistema neumático y rodado de la unidad.
Las funciones de la llanta son: la de soportar el peso, mover con la fuerza generada por el motor y dirigir al vehículo con seguridad y eficiencia. Y es el único contacto de vehículo con el camino.
El aire a presión en la llanta sirve para soportar la carga de vehículo, la velocidad y otras fuerzas, transmitidas a la banda de rodamiento, en la zona de contacto con el camino.
Las llantas además sirven para ejercer las fuerzas de aceleración y de frenaje del vehiculo, absorber los impactos del camino, y permitir una mejor maniobrabilidad en los cambios de dirección.
La medida que debo colocar en mi vehículo es la marcada en el manual de este, o en la etiqueta colocada en el marco de la puerta. Esta recomendación se da porque los fabricantes de la unidad diseñaron el vehículo con estas características de neumáticos.
Siempre existe una oportunidad de modificar la medida de la llanta, esta tolerancia no modificar los parámetros de seguridad y de alineación del vehículo.
Para que no se vean afectados los sistemas de la unidad, como suspensión, frenos, alineación, etc. los fabricantes nos permiten un incremento o decremento del diámetro original de más/menos en un 2%.
Los requisitos para mantener las condiciones de equipo original son: Conservar el diámetro original de la llanta de diseño (EO); Misma capacidad de carga que la llanta de diseño o mayor; Mismo rango de velocidad, de la llanta de diseño, igual o mayor que el de la llanta de (EO); La medida y diámetro de rin adecuado a la medida de la llanta; Que no roce o modifique los sistemas de soporte o diseño de la unidad.
Esta información son las características físicas de la llanta en cuestión, y nos indican lo siguiente: 225 es el ancho de la llanta expresada en milímetros; 60 es el porcentaje del ancho de la llanta, que nos da la altura de la llanta, también conocido como serie; “R” es la forma en que está construida o estructurada la carcasa o esqueleto de la llanta, las cuerdas, en este caso es radial, como radios de una circunferencia; 17 es el diámetro de rin donde debe ser montada la llanta, esta medida está en pulgadas; 91 es el índice de carga de la llanta, es la capacidad de la estructura de resistir la carga y la presión de aire; T, es el índice de velocidad, que es una referencia para la potencia y torque del motor de la unidad. Estos dos últimos valores formas el índice de servicio (ISO).
Los fabricantes de las llantas nos han colocado en el costado de esta la información necesaria para hacer una correcta selección de la llanta que cubra las especificaciones recomendadas por el fabricante y por las necesidades de aplicación a los requerimientos del cliente.
Para que la llanta funcione eficientemente requiere tener la presión adecuada para el desarrollo de sus funciones, y de las prestaciones de diseño de esta.
A partir de los modelos 2015, todas las unidades deben de contar con este mecanismo o sistema de control de presión y seguridad, que monitorea la presión, este mecanismo puede ir relacionado con el sistema de revoluciones o por medio de una válvula que emite señales de alta frecuencia, directamente en la llanta.
Cuando una llanta rueda o circula sin la presión adecuada al trabajo que está realizando, esta consume más combustible, incrementa el número de flexiones por lo tanto se calienta, incrementa la distancia de frenado y baja su rendimiento.
Cualquier reparación de una llanta que sufre un daño debe ser reparada y revisada desde su interior, para revisar las condiciones de la estructura interna de la misma. Y esta reparación debe de devolver a las llantas las condiciones de uso.
La de mantener la presión correcta en las llantas, tomando como referencia la recomendación del fabricante de la unidad y la información del fabricante de la llanta.
Las llantas deberán cambiarse cuando tengan 3 milímetros de profundidad y no haya llegado algunos de sus elementos a los indicadores que marca el fabricante, en ninguna parte de la banda de rodamiento.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
En el retiro de la llanta del eje se debe tener cuidado al retirar los elementos de sujeción, usando la herramienta adecuada para no dañarlos.
Cuando se retira una llanta del eje, se debe hacer una inspección y limpieza para facilitar la colocación de la rueda posteriormente.
Durante el desmontaje de la llanta a reemplazar, se debe procurar revisar las partes internas del rin, el orificio de la válvula y retirar el cochambre o basura en la zona de asentamiento en el rin.
En el montaje de las llantas se debe de lubricar las partes que van a ser asentadas, tanto del rin como de la llanta, para que, a una presión de 40 psi, los aros de la llanta queden anclados en su posición definitiva.
Las llantas deberán ser ancadas a no más de 40 psi, en caso de no lograrlo deberá aflojarse o girar sin presión para relubricar los aros de la llanta para facilitar el desplazamiento.
Los fabricantes nos han colocado una línea de centrado, para verificar el centrado y la colocación del rin en la llanta.
Durante el montaje se debe tener cuidado de no raspar la orilla de la ceja en el rin, para ello la lubricación es importante, también si el rin tiene sistema de monitoreo en la válvula (TPMS), este deberá cuidarse y aplicar el procedimiento adecuado para ello.
Si en el mercado existen varios tipos y montaje o anclaje de la ceja, para ello se requiere equipo y herramienta especial y que lo realice personal capacitado. Estos pueden ser: El sistema run flat, sistemas pax, sistema de aros interiores y llantas de perfil bajo.
Para la instalación de la llanta en el eje debemos de tener cuidado de que el conjunto (llanta rin), queden centrados en la maza del vehículo, en caso contrario se creará un desbalanceo y un desgaste irregular de la misma.
La profundidad de dibujo en la banda de rodamiento permite en mejor control de este eje, que desplace el agua con mayor facilidad y que evite el sobregiro.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
Es la compensación de los sobrepesos de la fabricación del rin y de la llanta, para evitar vibraciones en el volante.
Al compensar los sobrepesos se evita que el volante vibre durante el recorrido, que los sistemas de la unidad acoplados a las llantas no sufran un deterioro.
Se recomienda hacer el balanceo cada 3,000 kilómetros o cada vez que se remueva la llanta para algún servicio: reparación, reposición, alineación y rotación.
Como ya se menciono es compensar los sobrepesos que se generan durante la fabricación de la llanta y el rin, por ello se colocan estos plomos para compensar y permitir que la llanta desgaste la parte de sobrepeso.
Cuando los plomos han cumplido su función de compensar los sobrepesos mostrados en la máquina de balanceo, y la llanta se ha desgastado en esta zona, estos deberán ser retirados, de lo contrario ahora son los plomos los que están causando zona de sobrepeso.
Siempre existe una oportunidad de modificar la medida de la llanta, esta tolerancia no modificar los parámetros de seguridad y de alineación del vehículo.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
Buscar un desgaste uniforme de la banda de rodamiento en todas las llantas.
No existen limitaciones para rotar las llantas, existen ciertas recomendaciones como colocar las de mayor profundidad de dibujo en el eje trasero, o respetar el sentido de giro y posición de la llanta por el tipo de diseño de la banda de rodamiento.
Existen varias recomendaciones para hacer la rotación, en línea o cruzada, la realidad es que se pueden hacer de cualquier forma, siempre buscando que las llantas con mejor dibujo estén colocadas en el eje trasero.
Todas las llantas se pueden rotar, se debe de procurar que se conserve la recomendación de posición o de dirección recomendada por el fabricante. Esta colocación o dirección es para ofrecer una mejor prestación de la llanta.
Contrario a lo que se ha mencionado, si se cambia el sentido de giro a la estructura de la llanta no le pasa nada, solo la banda de rodamiento tiene una recomendación de colocación.
No se recomienda hacer la rotación de la posición de una llanta si esta presenta algún tipo de desgaste irregular en la banda, dado que este se origina por una falla mecánica en esa posición. Si no se repara esta falla y se hace la rotación, se marcará otra llanta con este desgaste.
No se recomienda hacer la rotación de la posición de una llanta si esta presenta algún tipo de desgaste irregular en la banda, dado que este se origina por una falla mecánica en esa posición. Si no se repara esta falla y se hace la rotación, se marcará otra llanta con este desgaste.
Se recomienda hacer la rotación de las llantas cada 3000 kilómetros o cada vez que se remueva la llanta para algún servicio aprovechando el momento para el retiro de plomos adhesivos o los de broche y ofrecer el servicio de balanceo.
Durante el servicio de rotación se deben de revisar las partes mecánicas de los diferentes sistemas que están involucrados con las llantas, para evitar daños mayores.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
La operación de alineación consiste en hacer que las ruedas y los ejes rueden en forma paralela con respecto a la línea central y el eje de empuje del vehiculo.
La alineación permite incrementar la vida de la banda de rodamiento, ahorrar combustible y facilitar la conducción.
Sabemos que se requiere una alineación, cuando durante la conducción el vehículo tira en otra dirección y tenemos que hacer ajustes con el volante.
No solo el sistema de dirección está involucrado en la dirección, hay otros sistemas que pueden desarrollar tendencias durante la conducción, los sistemas que están involucrados con las llantas y en la zona de ellas pueden causar tendencias en la conducción. La condición de las llantas y la presión de ellas también pueden causar tendencia.
La alineación de las ruedas se puede perder porque se golpea fuertemente algunas partes de cualquiera de los sistemas involucrados. Ya sea por bache, guarnición u otro objeto fijo.
La alineación debe ser realizada si se hace buen uso de la unidad, cada 10,000 km. O si se ha recibido un golpe muy fuerte o chocado con un objeto, si hay alguna tendencia en la dirección se debe verificar.
Una buena alineación permite un desgaste uniforme de las llantas y que estas sean seguras en la conducción y en el ahorro de combustible.
Para que la alineación sea completa hay que alinear ambos ejes, iniciando nuestro proceso de alineación con el eje trasero y posteriormente el eje delantero referido al trasero.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
La función de este sistema es mantener elevado el vehículo del suelo a cierta altura, para permitir su funcionamiento. Esto se realiza por medio de los resortes, muelles, amortiguadores y partes mecánicas de conexión.
Las partes de este sistema son partes mecánicas que trabajan fijas y con algún tipo de movimiento y en ocasiones oscilando, sin perder la rigidez para realizar su función, siempre deben estar ajustadas.
Si alguna de las partes del sistema está dañado o esta floja, causa que el sistema no trabaje adecuadamente y que la contraparte reciba una sobre carga de trabajo la cual puede a la larga incrementar el daño en el sistema.
Los resortes nos sirven para mantener cierta altura, y nivelada la unidad, por ello la condición de estos y su desempeño deberán ser revisado. Los resortes de la unidad deben mantener la misma altura.
La pérdida de altura de uno de los resortes causará una tendencia en la conducción, y podrá afectar la dirección durante el frenaje de la unidad.
Si preferentemente por pares, ya que los elementos trabajan en sincronía, de manera que un lado compensa al otro, por ello si una parte se daña, la otra parte se sobrecarga recibiendo una carga adicional a la permitida.
No siempre cambiando las partes que en nuestra revisión están dañadas puede ofrecer al cliente la solución real a su problema. Por ello nuestra revisión y nuestro diagnostico debe incluir argumentos para reemplazar las otras piezas que pueden haber sufrido un daño y que está oculto a la revisión.
Si alguna de las partes de la suspensión sufre un daño y modifica su forma, no debe ser enderezada, ya que por las características de su fabricación y de los metales estos sufren una alteración de su configuración interna.
Las fuerzas mecánicas e inerciales que genera la unidad sobre el sistema de suspensión se transforman en energía calorífica, por ello las partes de la suspensión deben estar bien lubricadas y engrasadas, para que puedan absorberla y disiparla.
El sistema de dirección esta soportado por el sistema de suspensión. De hecho, parte de la función de la suspensión es el soportar el sistema da la dirección, por ello en la revisión del vehículo ambos sistemas deberán ser revisados.
Por diseño de la unidad este sistema debe tener las características de seguridad, precisión y suavidad, por ello sus componentes deben de trabajar de forma sincronizada y controlada para dar la dirección deseada.
Mucho de los desgastes anormales de las llantas, se deben a las fallas de los elementos mecánicos que conforman los diferentes sistemas involucrados, por ello antes de hacer un diagnóstico debemos revisar los desgastes de las llantas y estos nos podrán orientar en la forma de resolver el problema.
El sistema de suspensión debe de soportar las cargas del peso de la unidad, las fuerzas de inercia generadas por el movimiento y los cambios de dirección de las fuerzas aerodinámicas.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
Mantener las llantas pegadas al piso para que el agarre de las llantas sea total sobre el pavimento evitando poner en riesgo la seguridad de los pasajeros.
No es correcto, ya que la presión entre un amortiguador nuevo y uno usado varía, lo que podría ocasionar diferencias en la fuerza que ejerce el amortiguador a la tensión y/o a la compresión, en otras palabras, en una frenada si un amortiguador es nuevo y otro usado el vehículo puede frenar disparejo ejerciendo movimientos laterales.
No se debe presionar el vástago o flecha del amortiguador con Pinzas, de hacerlo afecta el trabajo de la flecha al entrar en él tuvo deposito ocasionando perdida prematura de aceite y con ello reduciendo dramáticamente el periodo de vida del amortiguador.
Se conoce como triángulo de seguridad a los sistemas de suspensión/amortiguadores, frenos y llantas.
No, el modificar las especificaciones originales de un Amortiguador puede afectar el correcto desempeño de este.
La vida útil ideal depende de las condiciones de uso y de las condiciones de los caminos donde mayoritariamente trabaje la unidad.
Los amortiguadores tienen garantía de fabrica cuando son instalados correctamente, para los autos que fueron diseñados y que estos no tengas modificaciones contra las especificaciones de equipo original.
Cuando un amortiguador está dañado, aparece un excesivo muelleo o rebote de la carrocería, el frenado es lento y disparejo las llantas no mantienen el contacto con el piso durante la acción de frenaje y vibra el volante.
Con una lampara de luz verificar físicamente que los amortiguadores no estén fugando aceite, que no estén golpeados, que la flecha no esté sufriendo un desgaste disparejo o esta quemada.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
La función del aceite dentro del motor está relacionada con la temperatura del motor y la lubricación de las partes móviles dentro del mismo.
El cambio de aceite con regularidad, aún el aceite sintético, nos ayuda a mantener el interior de nuestro motor limpio, ya que la combustión genera ciertos desechos que deben ser removidos.
En la actualidad los aceites multigrados son sintéticos por el paquete de aditivos, los aceites semisintéticos, aún tienen materia prima mineral, no así el aceite sintético, en el que se ha eliminado los elementos minerales.
No es conveniente hacer un relleno de aceite para poner a nivel, es mejor y recomendable hacer el cambio total del mismo. Como se mencionó cada marca de aceite tiene su propio paquete de aditivos.
El aceite con el continuo calentamiento se degrada, no solo por la velocidad, donde el aceite circula además más caliente, o cuando se tiene el motor trabajando sin avanzar. Por ello debemos hacer nuestros cambios cada 3000 o 5000 kilómetros como referencia.
Como se mencionó los motores están diseñados para un gran kilometraje, con motor andando, el cambio de aceite con frecuencia prolonga la vida de este, por ello no se debe nunca cambiar la graduación recomendada por el fabricante de la unidad.
No es conveniente como se ha mencionado, cada marca y cada tipo de aceite tiene su particular paquete de aditivos, aún dentro de la misma marca. Tampoco es recomendable mezclar aceite sintético con aceite semisintético.
En el cambio de aceite de motor el cambio del filtro juega un papel importante. Por ello debe ser reemplazado en cada cambio.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
El sistema de frenos sirve para detener el movimiento del vehículo, de una manera eficiente y segura, por medio de la presión que ejercen las balatas en las pistas de freno.
El mantenimiento del sistema de frenos se basa en vigilar el nivel de líquido de frenos, en el depósito de este. Este es el medio por el que se transmite la fuerza de frenado.
El líquido de frenos tiene ciertas características para un buen funcionamiento, debe evitarse que este se contamine con el medio ambiente ya que puede absorber humedad y altera el funcionamiento de este. Los diferentes líquidos de frenos, no se deben mezclar.
Cuando se solicita un servicio a los frenos, ya sea revisión o la reparación de este, que sea cambiado el líquido de frenos, ya que por los continuaos calentamiento en las acciones de frenaje se degrada y pierde su eficiencia.
Antes de iniciar el servicio de frenos se debe vigilar el nivel de líquido, y hacer una labor de limpieza en las partes que conforman el sistema de frenos. La limpieza se debe hacer con agua.
La función de las pastillas de las balatas es friccionarse y desgastarse al hacer el intercambio de energías, de movimiento a calor. Esto se realiza mediante la presión sobre las pistas de frenado.
Por la mala transferencia del material friccionaste sobre las pistas de frenado.
Actualmente hay frenos de tambor y de disco, que se han mejorado con los sistemas de ABS y sistemas Electrónicos de frenaje.
Si, el sistema de frenos desgasta las balatas y estas pierden eficiencia en el frenado, por ello ante cualquier sospecha de que el sistema falla acudir al centro de servicio para su reparación.
No, ya que la balata está más delgada y recorre una mayor distancia por lo que el nivel se ve afectado, por ello antes de poner a nivel es conveniente ver el espesor de las balatas o de las pistas de frenaje.
Es muy conveniente que sean reemplazado todos los herrajes del sistema ya que estos han sufrido un calentamiento.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA
Una afinación buscar que el motor recupera la eficiencia de funcionamiento original, que por uso del motor desgasta o se ensucian ciertas partes de cuerpo de aceleración, que como consecuencia consumen más combustible y emite contaminantes a la atmosfera.
Como se menciono se disminuye el consumo de combustible, se incrementa el aprovechamiento de este, se restablece la potencia de este, se desempeñe mejor y que el encendido en frio sea eficiente.
Los fabricantes de las unidades nos recomiendan realizar la afinación a cierto tiempo, sin embargo, se debe estar pendiente ya que, por el tipo de uso, condiciones de trabajo, recorridos y señales del motor esta deberá realizarse más frecuentemente. Dependiendo del uso, la recomendación de afinación podrá varias.
En la afinación deberán cambiarse los filtros: aire, aceite y gasolina, las bujías, el aceite del motor, se deberá realizar la limpieza de los inyectores y de los sensores, del cuerpo de aceleración, por lo que el uso de líquidos limpiadores es recomendado. El motor deberá trabajar en las mejores condiciones de limpieza, tanto internas como externas.
Para que la afinación sea completa se deberán revisar las tuberías de alimentación de combustible, que no estén golpeadas, obstruidas o con fugas, nivel eléctrico del acumulados por la electricidad requerida por la bomba, el tapón del tanque y cualquier otra parte que se considere que pueda afectar el funcionamiento de este sistema de la unidad.
La tecnología actual nos permite identificar las fallas mediante el escaneo que realizan los sistemas electrónicos de la unidad, por ello es necesario que antes de iniciar la afinación se escanee, para ver las fallas y corregirlas durante la afinación y posteriormente al finalizar para verificar si las fallas fueron corregidas.
Que se prolonga la vida del motor, que se logran ahorros de combustibles, se incrementa la eficiencia seguridad y respuesta del motor. La afinación es mantenimiento preventivo que nos puede ahorrar reparaciones y fallas mayores. Y es uno de los requerimientos de las medidas ambientales que se proponen, al emitir menos gases contaminantes.
Si durante la operación detectamos que hay un incremento o disminución del rendimiento de la gasolina, se emiten humo negro al arranque o a cierta velocidad, que hay jaloneos cuando aceleramos o la respuesta es lentas, y que se emiten olores en el motor, se enciende la luz en el tablero, es necesario llevar al taller la unidad para ser escaneada y verificar que se requiere de una afinación.
El no realizar con cierta periodicidad la revisión del motor, nos puede llevar que al realizarla se incremente el número de partes a reemplazar, por lo que el realizar a su tiempo las afinaciones nos pueden reducir los gastos y evitar daños mayores.
No acelerar el motor durante el arranque, conducir a baja velocidad mientras se calienta el motor, unos 300 o 400 metros, no pisar el acelerador a fondo durante el trayecto, evitar frenadas brusca, ya que si el motor va acelerado este tardara en normalizarse, acelerar lentamente para que el motor alcance las revoluciones paulatinamente. Apagar el motor si te detienes por más de cinco minutos. Y estar al pendiente del funcionamiento del motor y de las señales en el tablero.
PATROCINADORES
BRIDGESTONE; CONTINENTAL; COOPERTIRES; GOODYEAR; JKTYRE; MICHELIN; PIRELLI; HANKOOK; YOKOHAMA